Esta es Deinococcus Radiodurans, nuestra simpática mascota. En caso de una guerra termonuclear total ella sería la única superviviente, y sería su triste cometido repoblar el planeta.
Dejale algún mensaje de amor y cariño.
I want to believe
Logo oficial de la plataforma "I want to believe", cuyo objetivo es ayudar a los becarios y estudiantes de doctorando dándoles apoyo moral de todo tipo. Sí, amigos, hay luz al final del tunel, y no siempre se trata del tren que viene a arrollarnos.
Acertijo Papelera
Él empezó negociando con los Pawnee, y su amigo tuvo una vez una flecha tres años clavada en la espalda, hasta que se la quitaron sin anestesia. Sin embargo, hacia 1843, juntos, y sin ellos saberlo, faltaría más, hicieron algo que ayudó a configurar el actual mapa de su joven país. ¿Qué fue lo que hicieron, y a qué favoreció? Pincha aquí.
Inicio > Historias > ¿A qué edad se produce la muerte científica?
> ¿A qué edad se produce la muerte científica? <
Un hecho bastante conocido es que, en casi todas las ramas del conocimiento, la mayoría de las personas influyentes tuvieron sus ideas a una edad muy temprana. En matemáticas, por ejemplo, se suele decir que si no has tenido una idea genial, revolucionaria, antes de los 30 años, no la tendrás nunca. A esa edad se produce, por así decirlo, tu muerte científica (sí, la expresión es exagerada... pero esto no es un blog serio, y ni siquiera nos hemos molestado en documentarnos bien para escribir esta entradilla).
Por supuesto esto es un decir. La mayoría de los científicos son activo a casi todas las edades. Lo que ocurre es que no estamos hablando de la actividad científica ordinaria, sino de la extraordinaria, de las ideas importantes que conforman un campo en los siguientes años. Y estas están dominadas por las ideas de gente muy joven (y, sobretodo, excepcional). Lo que no quiere decir que el trabajo de los científicos hormiguita, como los que escribimos por acá, no sea importante: somos como la argamasa, siempre sustituibles por otros científicos similares, pero necesarios. Vamos, que las grandes ideas, sin una implementación práctica, no son nada.
Pero ciertamente, las ideas geniales parecen ser casi en exclusiva ideas de juventud (*). Sería imposible enumerar todos los ejemplos, por lo que es más adecuado nombrar las honrosas excepciones, como puedan ser Planck en física, o Kant en filosofía. Pero lo que digo aquí es un hecho bastante generalizado, aunque sólo formulado explícitamente en algunas disciplinas, como el caso de las matemáticas.
En la cosa humeda, había una antigua historia al respecto, que era interesante, pero me parece que andaba un poco despistada (no conozco ni un solo físico cuyo héroe intelectual sea Bragg). Por otro lado no creo que eso de la caducidad intelectual, como lo llaman en dicho post, sea un mito, sino algo real cuyas causas habría que estudiar en detalle psicológicamente. Por ejemplo, saliéndonos del tema de las ciencias, (tengo entendido que (pero no estoy seguro)) se encuentra que los patrones motores de los deportistas se vuelven mucho menos "plásticos" a partir de cierta edad, con lo que les es más díficil corregir movimientos erróneos o apender nuevos. Igualmente, supongo que la mayoría de nosotros a partir de cierta edad tendemos a encajar los hechos de nuestra vida en antiguos esquemas mentales, en vez de modificarlos. La verdad es que no lo sé, pero es cierto que nos volvemos menos adapatables con la edad. No creo que sea que perdemos inteligencia, sino otra cosa.
De todas maneras una cosa es la realidad, y otra lo que convenga más creer. Probablemente sea negativo pensar que a partir de cierto momento sea extremadamente improbable que podamos hacer ninguna contribución novedosa y original a nada, por muy cierto que sea. Tal vez para ciertas cosas sea mejor favorecer el wishful thinking , que la objetividad.
(*) También es cierto que cada vez que leemos bibliografías de personajes geniales uno nunca sabe hasta que punto son una exageración.
¶
"no creo que eso de la caducidad intelectual, como lo llaman en dicho post, sea un mito, sino algo real"
Lo que es un mito es lo de la "muerte científica" en sí. Eso sólo le pasa a los genios creativos (no es exclusivo de los científicos), a la inmensa mayoría de los mortales más tiempo significa más experiencia=mayor productividad.
Lo que los matemáticos constatan con eso de "si a los 30 no has demostrado ser un genio, nunca lo harás" es simplemente que si a los 30 años no eres un genio, nunca lo serás.
Sí, bueno, lo de "muerte científica" ya se comenta en la entrada que es un nombre exagerado, Biomaxi. Era por buscarle un nombre al post, principalmente.
Y bueno, estoy básicamente de acuerdo con tu comentario. Matizaría cosas como que seguramente hay un pico en la productividad a cierta edad, y que incluso en los científicos normalitos las ideas más interesantes las tendrán de jovenes, cuando nuestra visión del mundo no se ha calcificado en ciertos esquemas preestablecidos. Pero claro, cuando uno es normalito, eso de ideas interesantes no es tan atractivo...
Por cierto, ¿hasta que punto lo del "genio creativo" es un mito cultural?
Y, en caso que sea ciero en matemáticas, ¿qué impide que sea cierto en otras disciplinas? (o tendría razón Hilbert al decir sobre alguien que conocía que escribía novelas porque no era lo suficientemente imaginativo para hacer matemáticas)
Lo de la muerte científica es bastante discutible, más que nada porque la mayoría dejan de investigar mucho antes de que esa muerte tenga la posibilidad de producirse.
Sobre el tema se podría hablar largo y tendido, pero el problema es que no habría más que evidencia anecdótica. Para empezar, se podría discutir qué es una idea "genial". Y para seguir, habría que tener en cuenta toda la tramoya de la ciencia moderna. Está claro que en muchos campos te hacen falta más de 10 años para enterarte de qué va (véase supercuerdas), y hasta que no te enteras no puedes producir nada, ni genial ni no. Por no mencionar el hecho de que, mientras no tengas tus propias fuentes de financiación, tienes que investigar mayormente en lo que te manden que hagas.. y hoy en día la investigación sin financiación no deja de ser un entretenimiento. Y luego, los ciclos de publicación de las revistas, que en menos de dos años es difícil que te publiquen cualquier cosa que envíes...
En fin, que, a falta de mayor evidencia, yo diría que lo de la muerte científica es un mito.
Siguiendo con el off-topic de rvr, en "Una breve historia de casi todo" hay un capítulo dedicado a 'la longevidad es un factor clave para obtener un nobel'. Por lo visto, como solo se premian cosas que han demostrado ser muy muy trascendentes (tiempo mediante) y no se dan premios póstumos, la edad media de los ganadores es muy alta. Pero eso si, las contribuciones por las que reciben el premio pueden tener 20 o 30 años de antigüedad.
A si a voz de pronto, rvr y kikollan, el nobel para la libertad asintótica de QCD, de Gross, Politzer y Wilczek, corresponde al primer trabajo como estudiante de doctorado de uno de los ganadores (no recuerdo cuál de ellos).
Sí, JJ, desde luego este es un tema para hablar por hablar, como muchos otros, y estoy de acuerdo en que la evidencia es anecdótica, si por anecdótico entendemos que cada suceso de inspiración intelectual parece ser singular y único.
Sin embargo la cantidad de anécdotas es inmensa, tantas como bibliografías de científicos o pensadores. Y parece haber una serie de cosas en común en muchas de ellas, tales como la incubación durante largo tiempo de los problemas (excepto cuando se habla de "serendipia", ese nuevo palabro), o como la juventud de sus autores. Lo que ocurre es que toda esa "evidencia" es muy desordenada y desestructurada, por lo que se ve difícil sacar nada en claro. Tal vez a este respecto podría ser interesante estudiar que ocurre con sistemas más sencillos que las ciencias, y probar con cosas como el ajedrez, en donde la inspiración en los momentos clave de una partida se parece en muchas ocasiones a la inspiración matemática, y en donde además hay mucho escrito al respecto.
Si que es verdad que esto de las ideas geniales es muy subjetivo. Al final siempre se decide a posteriori, cuando se ve qué influencia duradera ha tenido una idea concreta.
Ahora bien, lo que también sería interesante es que pasa con la gente normalita que hacemos ciencia. ¿Nuestra contribución es importante, o sólo notas a pie de página de las grandes ideas anteriores a nosotros? (lo último me resultaría muy deprimente).
Pues en música pasa algo parecido o algo al revés, porque hay dos clases de músicos:
Primer tipo: El montón de jovenzuelos y jovenzuelas hormonados y hormonadas que derrochan creatividad y que te sacan un bombazo antes de cumplir los 30 años. Eso sí, ya no saben hacer nada más y el resto de su vida simplemente repiten aquello que tanto éxito les dio. ¿A que no sabéis cuál es el penúltimo disco de Mike Oldfield?
Segundo tipo: Los músicos cultos que estudian y requeteestudian la "Música" sistemáticamente, a.k.a. Mozart y compañía. Estos, al contrario que los anteriores, van mejorando con los años, y en casi todos ellos se da el caso de que sus mejores obras están entre las últimas composiciones. Y no me vengáis con eso de que Mozart era un niño prodigio y que entonces pertenece al primer grupo. Mozart era un niño prodigio y cuando estaba hormonado componía que te cagas de bien, pero cuando fue madurando componía todavía mejor.