La vida es como el tetris,
al final las piezas nunca encajan.
El Baúl de los Recuerdos
<Junio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            


Los Archivos de Papelera
Nuestras lágrimas en la lluvia se perdieron aquí.


La Mascota Papelera


Esta es Deinococcus Radiodurans, nuestra simpática mascota. En caso de una guerra termonuclear total ella sería la única superviviente, y sería su triste cometido repoblar el planeta. Dejale algún mensaje de amor y cariño.


I want to believe


Logo oficial de la plataforma "I want to believe", cuyo objetivo es ayudar a los becarios y estudiantes de doctorando dándoles apoyo moral de todo tipo. Sí, amigos, hay luz al final del tunel, y no siempre se trata del tren que viene a arrollarnos.


Acertijo Papelera
Él empezó negociando con los Pawnee, y su amigo tuvo una vez una flecha tres años clavada en la espalda, hasta que se la quitaron sin anestesia. Sin embargo, hacia 1843, juntos, y sin ellos saberlo, faltaría más, hicieron algo que ayudó a configurar el actual mapa de su joven país. ¿Qué fue lo que hicieron, y a qué favoreció?
Pincha aquí.


Categorías
  • Ciencia
  • Ciencia Pop
  • Cine
  • Cultura Ph.D.
  • Curiosidades
  • Física
  • Inclasificables
  • Juegos
  • Música
  • Personal
  • Política
  • Relatos
  • Rompecabezas
  • Teología
  • Tochacos
  • Viajes


  • Documentos
    Ya iremos poniendo algo por aquí.
  • Papelera


  • Contacto
    correopapelera (en gmail.com)


    Papelera te recomienda
    Ph.D. Comics
    Tractatus Logico-Randomus
    Las Historias de Larsis von Laris


    Blogs que leer

    > Ciencia, Ciencia Pop y Cultura Ph.D. <
    BK2
    No estoy perdido
    Sala becarios
    Puto Becario
    Pseudópodo
    Juan de Mairena
    Evolucionarios
    Mewt
    Omnis scientia
    The german experience

    > Humor <
    Gorkalimotxo
    Poeta Maldito
    Weblocke

    > Lágrimas en la Lluvia <
    Jaime Noguera (uno de los tentáculos del biopoder)
    El Limonero Astronauta (esto sí que es el fin de internet)
    Repera, el rincón de Herr Spock
    La Cosa Húmeda
    Pasión Pulp
    El Lolaberinto
    Erizo Azul (inactivo)
    Pjorge
    Yogur Griego


    Enlaces

    > Humor <
    Poeta Maldito
    Esponjiforme
    Mundo Cruel

    > Star Trek <
    Star Trek


    Blogalia

    Blogalia
    Inicio > Historias > Invasión Planetaria
    > Invasión Planetaria <

    No, claro que nadie nos está invadiendo, ni nadie quiere ponernos una sonda en algún lugar comprometido de nuestro cuerpo. Tan sólo es otra desbarrada más del departamento de ciencia pop de papelera.

    El tema de la invasión planetaria ha sido tratado en diversas ocasiones en la ciencia ficción, por ejemplo en la conocida Guerra de los Mundos de H.G. Wells, y es quizás uno de los temas más interesantes que puede plantearse la ciencia pop. Supongamos ahora que dos civilizaciones separadas por los fríos desiertos del espacio entran en contacto, o que una detecta a la otra. En concreto lo que nos planteamos en papelera es: ¿cuál debe ser la diferencia tecnológica para que la civilización más avanzada pueda invadir el planeta de la más retrasada? La diferencia tecnológica podría ser estimada mediante la escala de Kardashev.

    Una posible manera de intentar responderla es suponiendo, por ejemplo, que en donde está la luna, o está marte, metemos una copia de la civilización terrestre de hace veinte o treinta años, y plantearnos si podríamos invadirlos. Esto también sirve para intentar responder a otra pregunta: ¿cuál es el límite inferior Kardashev para poder invadir algo? Y otra: ¿cómo varía la diferencia necesaria en escala de Kardashev según la distancia? Esperamos vuestras ideas.

    También tenemos curiosidad por saber como ha sido tratado el tema en la ciencia ficción. Uno ha leido poca cosa, y sólo me vienen a la cabeza dos ejemplos, La Guerra de los Mundos e Hyperión (el acento se lo he añadido yo, que me gusta más agudo que llano). En la Guerra de los Mundos el tema tecnológico no se trata. En Hyperión, bueno, vale, Hyperion, de Dan Simmons, se trata la invasión de Bressia. En principio se pensaba que la idea de invadir un planeta era descabellada por las dificultades tecnológicas, logísticas, etc, pero los éxter sorprendieron a todos invadiendo el planeta (previo 'peaso' ataque aéreo). Supongo que se podría decir que Las Tropas del Espacio de Heinlein también trata el tema. Así que ahí queda nuestra pregunta. Si nos podéis nombrar más libros en donde traten esta temática os lo agradeceremos.

    2005-12-07, 11:42 | Número de nano-comentarios: 19 | Comenta aquí

    Referencias (TrackBacks)

    URL de trackback de esta historia http://papelera.blogalia.com//trackbacks/35408

    Comentarios

    1
    De: vengoroso Fecha: 2005-12-07 13:36

    También está la inefable saga de "El juego de Ender" de Orson Scott Card, cuyo primer libro comienza con una sociedad unida ante el temor de una tercera invasión por parte de los insectores para establecer una colonia en la Tierra (exterminando a toda forma de vida humana en el proceso, se sobreentiende). Detalles Sci-Fi-tecnológicos de estos libros (más bien del primero):
    - El viaje interestelar está limitado por la velocidad de la luz, pero los insectores tienen un sistema de comunicación instantáneo a cualquier distancia. (copiado por los humanos tras la Segunda Invasión).
    - Los humanos desarrollan un "escudo estático" que protege a sus naves de la mayoría de las armas convencionales. (Copiado por los insectores tras la Segunda Invasión).
    - Los insectores son capaces de oscurecer un asteroide para poner su base secreta (que los humanos detectan porque el asteroide deja de aparecer en sus radares), y de incrementarle la gravedad artificialmente para hacerlo habitable. Los humanos aprenden esta técnica y la perfeccionan, siendo capaces de poner y quitar gravedad a voluntad en las estaciones espaciales. El culmen de esta teoría es el desarrollo de un arma que aprovecha la masa del objeto al que golpea para crear un colapso gravitatorio a su alrededor (el "Doctor Ingenio tm.").

    Respecto a vuestra pregunta, en esta historia se da a entender que el el primer acercamiento la tecnología de los insectores es abrumadoramente superior a la de los humanos, pero pierden porque mandan una fuerza muy pequeña (exploradores) en la Primera Invasión, y por pura suerte de los humanos en la Segunda. Para la tercera, el nivel tecnológico es similar, pero los insectores cuentan con los recursos de cientos de planetas, y los humanos sólo tienen una Tierra superpoblada y sobre explotada, y algunas bases espaciales en órbita.

    Si no los conoceis, son unos libros verdaderamente recomendables ;-)



    2
    De: Herr Spock Fecha: 2005-12-07 13:40

    puff, está complicada la cosa..., a ver, es que si nos comparamos los humanos con lo que éramos hace unas décadas, pues creo que casi todo depende de cuántas, esto es, si a los que tenemos que invadir se les acurrido ya lo de la bomba atómica. Si no la tienen está chupao, porque empezamos con guerra estandard y si se ponen farrucos les tiramos una bomba atómica y se rinden, chimpón.

    Otra cosa bien distinta es que si los invadidos tienen de las tan traidas y llevadas armas de destrucción masiva, en ese caso nos pueden hacer pupa aunque al final les ganemos. Lo mejor podría ser destruir su arsenales, todos a la vez desde el espacio, sin entrar a saco en el planeta.

    Esto es un poco lo de la invasión romana para hacer su imperio o la española en Sudamérica, también depende de la organización y recursos que tengas, pero parece que invadir un planeta no es tan dificil si uno está por lo menos un siglo adelantado. Además, siempre puedes llegar de coleguita y luego asestar la puñalada trapera.

    Respecto al tratamiento de este tema en la ciencia ficción, macho, se te ha olvidado una referencia importantísima en la que están invadiendo planetas constantemente: La Guerra de las Galaxias. Ahí los ejercitos son para eso, invadir planetas (o destruirlos) y sistemas enteros, las flotas trasladan millones de efectivos, y los bloqueos comerciales son, pues eso, a escala planetaria como en Naboo.



    3
    De: Herr Spock Fecha: 2005-12-07 13:46

    "el juego de Ender" me l'apunto

    eso de las copias pasó un poco también en la guerra fría, como el caso del B-29 americano (u otro avión de esos) que aterrizó en la URRS, (supongo que no por gusto), lo trincaron, y al año siguiente ya tenían sus B-29 soviéticos listos para el combate



    4
    De: Becario-E Fecha: 2005-12-07 20:05

    Lo de las bombas atómicas sirve contra objetivos muy concretos, para anularlos. El problema es que si pretendes invadir el planeta y quedarte con sus recursos no es buena idea usar demasiadas.

    Bueno, siguiendo con el experimento mental, supongamos que un semidios como los que aparecen de vez en cuando en Star Trek coloca la tierra de 1970 en donde ahora está la luna, y nos pone en la prueba de invadir al contrario. La diferencia en la escala de Kardashev es tan solo de 0.04 (mirad ="http://en.wikipedia.org/wiki/Kardashev_scale">aquí).

    En teoría, si pudiesemos ir sin más allá, creo que la actual supremacia tecnológica nos podría hacer ganar. Pero en 1970 se tenía muy fresquito eso de poner hombres en la luna y ahora no tanto. Por otra parte el ejército ruso no eran las migajas de ahora. Hmmmm.... En resumen, suponemos que ambas tierras nos montamos unos superejércitos unificados, y ahora el problema es logístico. ¿Cómo cojones mandamos un ejercito de invasión a la tierra contraria?

    Una cosa son mandar a tres tipos a la luna, y otra a un ejército. Supongo que habría fases. Primero reconocimiento, y estudiar como mandar a un grupo de acción pequeño y hacerlo volver. Luego mandar pequeñas incursiones de soldados de élite... no sé, la cosa está dificil. Probablemente una diferencia de 0.04 es insuficiente para una invasión.

    Bueno, y si en vez de donde está la luna los ponemos en marte, aun peor. Entonces nuestro nivel Kardashev 0.72 creo que se torna evidentemente insuficiente para nuestros malvados planes. A ver como mandamos primero un solo hombre, y luego tropas en un viaje de dos años.

    La diferencia mínima... bien, poniendolos en la luna, ¿a qué año nos tendríamos que remontar en la copia para poder invadirlos? ¿1900 sería suficiente? Creo que con 1900 tampoco se podría realmente, pero arroja dudas. En tal caso una diferencia Kardashev de 0.14 parece en el límite. Ufff... es complicado.



    5
    De: Becario-E Fecha: 2005-12-07 20:09

    De todas formas teniendo en cuenta que nos acercamos a un desastre climático sería conveniente alcanzar K = 1.0 lo antes posible. Claro que para aumentar cerca de 1000 veces nuestra actual producción energética la cosa no se presenta fácil.



    6
    De: Anónimo Fecha: 2005-12-07 20:26

    Ala, no seais palurdos. Si ya fuimos invadidos hace bastantes años. Las invasiones culturales son las que cuentan. Lo de tirar bombas es como del Paleolítico.
    La cultura religiosa judía tiene su origen en una intervención cuasiestelar en el Sinaí.
    La cristiana es su heredera apuntalada por manifestaciones mariano-ufológicas y la musulmana
    fue una intervención directa de un
    "arcángel" celeste.

    Para domesticar y hacer evolucionar un mundo no son necesarias bombas.



    7
    De: Anónimo Fecha: 2005-12-07 20:27

    (Comentario magufo-ficcionario del día)



    8
    De: Algernon Fecha: 2005-12-07 20:29

    Becario-E: ten en cuenta que el ejército a enviar no tendría necesariamente por qué volver. Es decir, envías con tíquet de sólo ida y chimpún, más barato.



    9
    De: Becario-E Fecha: 2005-12-07 20:47

    Entonces, si no he entendido mal a anónimo, lo que hay que hacer es mandarle un cargamento de procesadores de la familia x86 e instrucciones para fabricarlos y luego enviarles por radio el código fuente de windows, ¡no!, la iso de windows, y ¡yastá!

    Es cierto, Algernon, pero hay que mandar un huevo de fuerzas de élite para que conquisten el planeta, esclavicen a la población local, y monten un gobierno provisional... ¿cuánta diferencia hace falta? ¿nos quedamos con 0.14 o es mayor o menor? ...



    10
    De: Herr Spock Fecha: 2005-12-07 20:52

    Lo tengo todo solucionado, mandamos una supernave que fabrique los robots soldado de camino al planeta a invadir (sí sí, nada de gente, los robots son mucho mejores y está socialmente aceptada su muerte), si está muy lejos, pues que se pase por algunos asteroides y que los robots mineros extraigan lo que necesite, y con un buen aprovisionamiento de plutonio no se le acabará la energía nunca, además, como sólo van robots en la nave se ahorra el pico del soporte vital para una hipotética tripulación humana.

    Otra opción más sencilla es fabricar los robots aquí y mandarlos en la supernave, pero lo de antes mola más.



    11
    De: Algernon Fecha: 2005-12-07 20:53

    ¿Has pensado en las bombas de neutrones?

    Aunque claro, habría que lanzar una barbaridad. Y no serían del todo efectivas...

    Depende también del tipo de sociedad que atacas. Si es una sociedad urbana y dependiente de infraestructuras y de comercio - como la nuestra, con golpear los núcleos ya pones en crisis el sistema (pero no la resistencia militar).

    La pregunta es: ¿te interesa hacer prisioneros/esclavos o no? :D



    12
    De: Herr Spock Fecha: 2005-12-07 20:55

    y respondiendo a Becario-E, yo creo que una sociedad de 1930 en la luna la podemos invadir, una de 1990 creo que no, bueno, si nos ponemos todos de acuerdo y los americanos no se hacen los indignados y dejan de mirarse el ombligo a lo mejor sí.



    13
    De: Estefanía Fecha: 2005-12-07 21:02

    Siguiendo a Sagan, casi me interesaría más saber las probabilidades de supervivencia de la especie humana en las próximas centurias...

    Creo que nos abocamos a nuestra propia extinción por nuestra propia incompetencia sin necesidad de ayuda externa alienígena...

    Es ragt die Burg, von Riesen gebaut:
    mit der Götter und Helden heiliger Sippe
    sitzt dort Wotan im Saal.
    Gehau'ner Scheite hohe Schicht
    ragt zuhauf rings um die Halle:
    die Weltesche war dies einst!
    Brennt das Holz
    heilig brünstig und hell,
    sengt die Glut
    sehrend den glänzenden Saal:
    der ewigen Götter Ende
    dämmert ewig da auf.

    Götterdämmerung. R. Wagner.

    [ El castillo que los gigantes construyeron
    todavía se alza.
    Allí Wotan permanece sentando,
    junto con los dioses y héroes
    como sus compañeros sagrados.
    Trozos de madera
    se apilan
    alrededor de la fortaleza.
    Esos trozos eran antes el Fresno del Mundo.
    Cuando se prenda fuego a la madera,
    y ésta empiece a arder luminosa y solemne,
    las llamas alcanzarán
    la espléndida fortaleza y la devorarán.
    Entonces, el último día de los dioses inmortales
    se acabará para siempre.]



    14
    De: Anónimo Fecha: 2005-12-07 21:27

    Más fácil que eso: mandas a un par de enviados para que funden religiones antagónicas y dejas trancurrir el tiempo para que las feligresías se maten entre ellas.
    Cuestión de pocas centurias, pero el tiempo les sobra.



    15
    De: Algernon Fecha: 2005-12-07 21:43

    Quía. Anónimo 14, todo el mundo sabe que las guerras religiosas revitalizan el comercio y la industria militar...



    16
    De: Anónimo Fecha: 2005-12-07 21:52

    Exacto, y hacen avanzar la tecnología, hasta que el proceso alcanza un límite culminante del que tal vez estemos cerca.



    17
    De: Becario-E Fecha: 2005-12-07 22:23

    Así me gusta, rebosantes de optimismo.



    18
    De: Becario-E Fecha: 2005-12-08 13:50

    Bueno, lo cierto es que tras leer esto parece que la idea principal es que el próximo paso tecnológico del ser humano no son las estrellas, sino no morirse de asco en su propio planeta.

    La verdad es que resulta razonable. Por el momento parece que la civilización humana no se ha acostumbrado a vivir sobre un pedrusco que tampoco puede producir todo lo que queremos. Y si no se acostumbra se extinguirá, o algo así. Por ahora las cosas comienzan a ir mal con el cambio climático, y es poco probable que se alcance pronto K=1.0 en donde podríamos cambiar el clima al gusto.

    Supongo que si superamos esta fase en el gran videojuego del cosmos, tendremos que entrar en la segunda. Acostumbrarnos al hostil universo. Aprender a vivir en el espacio. Y esto también parece muy complicado. ¿Lo conseguiremos?



    19
    De: vengoroso Fecha: 2005-12-08 14:06

    En vez de robots o armas de neutrones yo pensaría en armas biológicas. ¿Que quieres acabar con la población de 1930? pues les mandas una bomba de viruela, tetanos, sarampión, tosferina, paperas y demás cosas de las que ahora se conoce la vacuna, pero que pudieran ser devastadoras hace 70 años. Un uso razonable de estas armas diezma la población del planeta a invadir, sin dañar la infraestructura, y luego sólo necesitas un pequeño ejército para hacerte con el control. Claro que esto sólo sirve si sabemos qué tipo de enfermedades pueden afectar a la población a la que atacamos y cómo, si son alienígenas ocn anatomía desconocida la cosa es mucho más complicada.
    Si no hay prisa, otra opción es mandarles los planos de un montón de armas mortíferas y dejar que se maten entre ellos (mientras no dominen el viaje interestelar esto no supone riesgo para los invasores), o los del McDonald, y esperar a que todos mueran de obesidad o cancer al cabo de 100 años...




    © 2005 becariosfm