Esta es Deinococcus Radiodurans, nuestra simpática mascota. En caso de una guerra termonuclear total ella sería la única superviviente, y sería su triste cometido repoblar el planeta.
Dejale algún mensaje de amor y cariño.
I want to believe
Logo oficial de la plataforma "I want to believe", cuyo objetivo es ayudar a los becarios y estudiantes de doctorando dándoles apoyo moral de todo tipo. Sí, amigos, hay luz al final del tunel, y no siempre se trata del tren que viene a arrollarnos.
Acertijo Papelera
Él empezó negociando con los Pawnee, y su amigo tuvo una vez una flecha tres años clavada en la espalda, hasta que se la quitaron sin anestesia. Sin embargo, hacia 1843, juntos, y sin ellos saberlo, faltaría más, hicieron algo que ayudó a configurar el actual mapa de su joven país. ¿Qué fue lo que hicieron, y a qué favoreció? Pincha aquí.
Escribir la tesis en español tiene sus ventajas e inconvenientes. La ventaja de poder escribir en tu lengua nativa se ve anulada por la desventaja de que todo trabajo científico que no esté en inglés básicamente es como si no existiera. Aunque por otra parte no es muy importante porque a pesar de lo útiles que son las tesis como resumenes al final parece que la gente prefiere leer artículos. Lo cierto es que conozco pocos casos de tesis con citas y mucha gente ni se molesta en ponerlas en las bases de datos. Sin embargo quizás la mayor incomodidad de escribir una tesis en español está la de cómo traduces esos términos científicos que tan acostumbrado estás a usar en inglés.
En ciencia uno vive en un ambiente bilingüe. Por una parte a nivel escrito todo está en inglés, y por otra con los compañeros de trabajo hablas en una jerga cuyo sustrato de base es el español, y cuyo abono es el inglés. Uno no tiene demasiado tiempo para pensar en traducir los términos. Simplemente es lo más cómodo, y al fin y al cabo sólo tengo un alma. Al final uno acaba preguntando, como me ocurrió ayer, cómo se decía accuracy en español, que me he olvidado. Supongo que esto es lo que alguna gente llama alienación lingüística. Pero a estas alturas de la vida uno está alienado por tantas cosas que una alienación más o menos como que te da igual.
Pero vayamos al grano. El asunto es que estaba escribiendo la tesis y me di cuenta de que necesitaba una traducción canónica para dos expresiones que dominan mi vida: long distance y short distance. Cuando discuto de estas cosas en español, me límito a traducirlas como largas y cortas distancias. Y lo cierto es que casi se puede decir que es la traducción que todo el mundo usa. Sin embargo, más de uno de vosotros se habrá dado cuenta que la traducción no está muy bien. Lo correcto en español serían distancias grandes y distancias pequeñas. Así que esto me dejaba en un apuro: ¿me guio por el uso o por la corrección? Y el apuro me duró poco, porque la naturalidad es para mí más importante que la corrección.
Esto dice bastante de mi filosofía sobre la lengua. Soy de esas personas para las que la norma importa más bien poco. Las personas somos lo suficientemente inteligentes para que si no nos hablan en español ansi no tengamos un parse error. Para mí eso que llamamos la norma del lenguaje no debe ser jamás una prescripción, sino una descripción. Lo contrario es tan sólo el patio de recreo de las mentes hipercríticas.
Así que ahí va mi pregunta a la blogosfera: ¿prescipción o descripción?
¶
Ufff, Algernon. La idea es MUY buena, pero me traduce GRAPH (grafo) como gráfico y además:
Please note that, because of the migration to the new interinstitutional database IATE, Eurodicautom will no longer be updated. We shall keep you informed about further developments.
Gracias por el enlace, Algernon. Sin embargo en estos casos no suele resultar útil. En campos relativamente nuevos nunca hay una traducción estandar u oficial, y uno tiene que confiar en el criterio propio. Teniendo en cuenta que las teorías efectivas son jovenes, pues poca cosa hay que hacer.
Y como de costumbre una traducción puede ser polémica para algunos. En ambientes como el nuestro en donde a nivel escrito está todo en inglés uno tiende a mezclar inconscientemente (y a veces no tan inconscientemente) todo. Es como por ejemplo usar la palabra acercamiento en vez de planteamiento (approach) por influencia de leer todo el rato "approach".
En serio, si Lazaro Carreter volviera a la vida en mitad de una de mis conversaciones con mi jefe, poco tardaría en morir de nuevo. Un ejemplo (B->Becario, D->Director).
D: ¿Qué? ¿Has removido ya el cutoff?
B: Sí, lo he hecho, pero no te fíes demasiado de mis resultados aún que no me he esmerado demasiado con la accuracy numérica.
D: Je,je... la competencia jamás será capaz de remover el cutoff. Su approach es equivocado, y nuestro ansatz era muy bueno.
B: Sí, sí, y no quiero imaginarme sus caras cuando vean el preprint (relamiendose la lengua mientras piensa en que publicar el próximo paper será pan comido).
Bueno, ansatz estrictamente hablando es alemán, pero creo que os hacéis una idea de cual es nuestra jerigonza. Vamos, lo mismo que podéis encontrar en cualquier lista de correo sobre algún programa libre en español.
Juas, ese tipo de jerga me suena...
En mi caso son los twistings, los braidings, los elementos group-like.
Y para cosas literal e incorrectamente traducidas tenemos "rango" por "range" (intervalo), "clausura" por "closure" (cierre), el horrible y tan común entre informáticos "librería" por "library" (biblioteca), junto con todos los verbos inexistentes como "parsear"...
Yo he optado (en gran parte motivado por mis estancias en tierras lejanas) por escribirlo absolutamente todo en inglés, incluso mientras hago cuentas, tomo notas sobre algún artículo o garabateo algunas ideas. Por cierto, que creo que ahora con esto del doctorado europeo, la tesis se puede escribir en inglés sin mayor problema.
Que va, no puedo presentarme a doctorado europeo, ni tampoco los otros dos becarios que la van a presentar a la vez que yo. No cumplimos el requisito de los tres meses de estancia. Y la verdad es que lo hubiera tenido difícil, sólo nuestros más malvados competidores están en europa. Eso será para Herr Spock. De todas maneras creo que debe ser al menos trilingue, ¿no?
Y vaya, lo de parsear para mí ya es el pan de cada día, y si te das cuenta no use clausura sino directamente closura en este comentario sobre p-ádicos.
Bueno, ¿y que me dices de asumir (assume) en vez de suponer?
mmmm... no encuentro lo de "closura" por ningún lado. En cualquier caso, no me sorprende que C_p tenga cardinal aleph_2, ya que cada completación de Cauchy está en correspondencia con (un cociente de) el espacio de sucesiones, que tiene como cardinal el de las partes del conjunto... Lo que sí debería sorprenderte es que la clausura algebraica no incremente sensiblemente el cardinal (de hecho, el conjunto de los números algebraicos es numerable), sobre todo si conoces el método por el que se construye...
Respecto a lo otro, como ya te decía, "asumí" hace mucho tiempo que era más sencillo hacerlo todo en inglés.
Yo tengo un truco para resolver esas situaciones: uso un diccionario. Ahorra muchísimo tiempo y se aprenden cosas nuevas. Sobre todo se aprende lo que quienes hablan nativamente el inglés quieren decir con determinada palabra.
Es verdad, usé la expresión "cerrar algebraicamente" en vez de closura algebráica porque me sonaba raro y quería evitar la intervención gratuita de posibles trolls...
Lo de suponer/asumir lo decía en el lenguaje hablado. En el lenguaje escrito no creo que ocurra tanto, pero salvo los apuntes, las tesinas, las tesis y algún libro de texto conozco pocos textos científicos que no estén en inglés. Vamos, que no hay una gran muestra de datos dentro de mi saco.
De todas formas no era mi intención en la historia que los comentarios terminasen divagando hacia la conveniencia de escribir la tesis u otros textos no tan privados en español/inglés/etc. Eso es un asunto diferente, con una solución práctica muy clara, pero con una serie de consideraciones teóricas muy grandes al plantear el problema. Et de hoc alias.
Mi pregunta era si norma o naturalidad. Mi respuesta fue naturalidad, aunque creo que no me explayé en las razones, pero bueno. Otros preferirán la norma, y tendrán sus razones (¿alguien las expondrá?). Un problema que por otra parte es independiente de la lengua usada.
Hombre el prejuicio que uno hace con "norma vs naturalidad" es menor que en el caso de "precisión vs desidia". Por otra parte "precisión vs desidia" no significa lo mismo que la contraposición original que he expuesto. Tal vez sería mejor dejarlo como estaba en el primer caso, "descripción vs prescipción", que son palabras más neutras y no provocan en nosotros emociones fuertes.
Hombre, en parte lo que crítico es que cuando uno se aleja de la norma de la propia lengua, la gente por lo común supone sin más que lo hacer por desconocimiento o incultura, y no de forma intencionada. Por eso expongo el proceso mental que me llevó a elegir la traducción "largas y cortas distancias" en vez del más adecuado a la norma de la lengua española que sería "distancias grandes y pequeñas", y como la razón principal para elegir la primera forma era que se usa con bastante naturalidad en nuestras un tanto pintorescas conversaciones, mientras que la segunda jamás la he visto usar a pesar de que sería la correcta. Por supuesto los usos a los que me refiero son del lenguaje oral, pues por lo común no solemos escribir casi nada de investigación en español.
En resumen, ¿qué se debe preferir, el uso común pero "incorrecto" en el sentido de no reconocido por la norma, o el uso "correcto" según la norma?
¿Qué es una distancia? ¿Una magnitud o un segmento? Un segmento puede ser corto o largo. Una magnitud puede ser grande o pequeña. Metáforas y tradiciones aparte, poco tiene que ver con qué lenguaje hablas si dos conceptos se pueden relacionar. Es curioso que la ciencia suele trabajar con conceptos muy claros que admiten poca ambigüedad. Pero los científicos tienen muy poco respeto por los que piden la misma precisión en otros campos.
Lo de "prescripción" contra "descripción" es otra forma de prejuicio mediante la elección de términos, lo mismo que lo de llamar "naturalidad" a una mala costumbre.
No se trata de cómo "se debe" hablar. El idioma no se va a romper. Ni el universo va a destruirse por una paradoja espaciotemporal. Se trata de saber qué consecuencias tienen determinados actos y cada uno determinará si esas consecuencias le importan algo. Es como ducharse o hablar con la boca llena. No hay una ley universal que diga si hay que hacerlo o cuándo. Hay... efectos de hacerlo o no hacerlo, que suelen ser distintos según el contexto. Si no te quieres duchar a menudo, pues tú mismo. No te va a detener la policía. Pero reivindicar la naturalidad de los fluidos naturales frente a la tiranía prescriptiva de los talibanes higiénicos... pues no le veo el sentido.
Hombre, Pirx, la precisión es útil cuando ha lugar. En cualquier otro caso el gusto por la precisión es tan sólo regocijo para los diletantes. No siempre es necesaria la precisión, especialmente si no somos muy concretos con lo que hablamos.
Y bueno, veo por su último párrafo cual es su opinión sobre el asunto. Más claro no se puede decir.
¿Desidia, mala costumbre? Si al menos hubiera una razón para llamarlo así...
Por otra parte es díficil obtener precisión cuando no se usa un lenguaje formal... por eso en física usamos las matemáticas. Y bueno, en parte la filosofía analítica ya se dió cuenta de este problema, tan común en el lenguaje natural.
Nos pasa a todos, cosas de la comunicación mediante comentarios. En ningún lugar la gente se pelea tanto como en internet... al menos nunca he visto las acaloradas discusiones que se producen en barrapunto en una cafeteria.
Creo que por ahí hay hasta cosas escritas sobre las peleas producidas por el correo electrónico.
Creo que el lenguaje no debe de ser totalmente estricto, ya que en ese caso sería inmóvil. Ninguna ciencia es totalmente estricta, ya que si lo fuera no avanzaría. Siempre se deja margen para la duda, y se admite la posibilidad de que ciertas ideas que se tienen como correctas se puedan revisar y reconocer en un futuro como incorrectas o inexactas.
Es parecido al principio de incertidumbre de Eisenberg. Como consecuencia de este principio sólo los estados totalmente estables pueden tener energía bien definida. Por tanto, si un sistema evoluciona no puede tener energía bien definida.
Cuando empecé a estudiar física, me dí cuenta de que los científicos hablan a veces de manera vaga para referirse a aquello que no entienden del todo. Y no pasa nada por ello. Por ejemplo, hace varios siglos existía la inquietud sobre si la luz está compuesta por ondas o por partículas. En las charlas de aquella época seguramente hablarían así: la luz es "algo", que tiene este comportamiento...